Por Embajador Christian Hodges-Nugent
Chile es el hogar de la comunidad palestina más grande que vive fuera del Medio Oriente. En efecto, aproximadamente medio millón de personas, que son segunda, tercera y cuarta generación, viven hoy totalmente integradas, en su gran mayoría procedentes de las ciudades cristianas de Belén, Beit Jala y Beit Sahour.
La migración a Chile comenzó a fines del siglo XIX en búsqueda de mejores expectativas económicas y tratando de escapar de las estrictas reglas militares otomanas. Continuó hasta avanzado el primer cuarto del siglo XX. Los primeros emigrantes viajaron con sus pasaportes turcos, iniciando una larga epopeya que los llevó desde los puertos de Haifa y Jaffa, vía puertos del Mediterráneo europeo, para luego atravesar el Océano Atlántico y la Cordillera de los Andes hasta llegar finalmente a las ciudades del valle central de Chile.
El aporte que la comunidad palestina ha efectuado al desarrollo del país ha sido inmenso en los más diversos campos y hoy es reconocida como una de las más ricas e influyentes de nuestra sociedad: sus miembros han sido industriales, empresarios, banqueros, dueños de sociedades comerciales; ocupan posiciones dominantes en la política nacional; son importantes figuras del panorama académico, literario y sociocultural. Así entendemos un conocido dicho popular chileno que reza: “en cada pueblo de Chile hay un sacerdote, un Carabinero y un palestino”.
Como resultado de lo anterior, en Chile existen muchas instituciones de la comunidad palestina que trabajan por los palestinos y los representan con orgullo en los más diversos ámbitos: el cultural, el social y el deportivo. Tal es el caso de la Comunidad Palestina de Chile, la Fundación Belén 2000, el Club Social Palestino de Santiago y el Club Deportivo Palestino. Este último fue fundado el 20 de agosto de 1920 en la ciudad de Osorno, siendo su principal actividad el fútbol masculino, cuyo equipo compite en la primera división habiendo sido campeón en los torneos de 1955 y 1978. El presidente Abbas señaló en una de sus visitas a Chile que Palestino es más que un equipo de fútbol, representa tanto a la nación palestina como a la “causa justa por la libertad, la justicia y la paz”. Esta expresión sincera se refleja en el lema del club de fútbol: “Más que un equipo, es todo un pueblo”. El club está hoy presente en Palestina con dos academias de fútbol para niños que funcionan en Ramala y tiene el proyecto de abrir sus puertas en otras ciudades del país.
En cuanto a la relación política bilateral entre Chile y Palestina, se puede decir, sin lugar a dudas, que ha sido excelente en cada uno de los gobiernos desde el retorno a la democracia, y que ahora con el gobierno del presidente Gabriel Boric ha adquirido un nuevo impulso. La formalización de las relaciones diplomáticas entre Chile y Palestina se remonta al año 1990 con el retorno de la democracia en Chile, año en que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) estableció en Santiago una “Oficina de Información”. En efecto, en marzo de 1990, Jiries al-Atrash se convirtió en el primer representante palestino nombrado por la OLP para abrir una misión oficial en Chile. Con el nombramiento de Hussein Abdel Khaliq en mayo de 1992, las relaciones entre la OLP y el gobierno chileno se fortalecerían a largo plazo.
Cabe recordar que durante el gobierno del Presidente Salvador Allende (1970-1973) se desarrolló una diplomacia pro-árabe en marco de la estrategia de acercamiento al tercer mundo y fiel a la retórica antiimperialista, mientras que la dictadura del General Augusto Pinochet, tras el golpe militar de septiembre de 1973, optó por cortar con esta política, por lo que los contactos entre Chile y la OLP se debilitaron, mientras que las relaciones con Israel se reforzaron.
Tras los Acuerdos de Oslo y la formación de la Autoridad Nacional Palestina, la Oficina de Información cambió su categoría a la de “Representación de Palestina en Chile” en enero de 1994. La OLP, reconocida como “Representante del Pueblo Palestino”, contó a partir de esa fecha con una Oficina de Representación con una serie de privilegios e inmunidades diplomáticas. Ésta adquirió la categoría de Embajada cuando Chile reconoció a Palestina como Estado en enero de 2011.
Por su parte, Chile fue el primer país del continente en abrir una Representación ante la Autoridad Palestina en Ramala el 6 de abril de 1998. Como se ha dicho precedentemente, el 7 de enero de 2011 el Gobierno de Chile realizó el reconocimiento oficial del Estado de Palestina “como un estado libre, democrático, independiente y soberano”, consolidando políticamente la tradicional relación de amistad entre ambos pueblos. En 2012, Chile copatrocinó la resolución N° 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoció a Palestina como Estado no miembro observador en las Naciones Unidas, condición que goza hasta el día de hoy a la espera de ser reconocido como Estado de pleno derecho.
En cuanto a visitas de alto nivel, que son la cara visible de una excelente relación bilateral, destacamos las realizadas por el presidente Sebastián Piñera en marzo de 2011, que fue la primera de un Jefe de Estado chileno a Palestina, y en junio de 2019, durante su segundo mandato. Por su parte, el presidente Mahmud Abbas ha visitado Chile en tres ocasiones: en mayo de 2005, noviembre de 2009 y mayo de 2018.
Chile y Palestina han suscrito un número importante de instrumentos bilaterales, entre los cuales destacan el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación Científica, Técnica, Cultural y Educativa (1995); el Memorando de Entendimiento entre los Ministerios de Salud de Chile y la Autoridad Palestina en materia de salud, firmado el 9 de julio de 2015, que ha servido de base para que decenas de misiones médicas, integradas por profesionales nacionales, viajen a Cisjordania y Gaza a prestar asistencia médica y humanitaria en diversas especialidades; el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Económica (2011); un Acuerdo sobre exención de visado para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales (2018); el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Cultural (2017); el Acuerdo para el Establecimiento de un Comité Ministerial Conjunto (2017); y el Acuerdo sobre el Establecimiento de una Comisión Conjunta para efectos de Cooperación (2019).
En el ámbito parlamentario, es importante destacar que existe un Grupo de Amistad en la Cámara de Diputados, que en la legislatura actual lo integran 71 parlamentarios, el que es copresidido por los Diputados Jorge Brito (RD) y Marcos Ilabaca (PS). Nueve de sus integrantes viajaron a Palestina en mayo pasado invitados por la Comunidad Palestina de Chile. También existe un grupo similar en el Senado, presidido por el senador Alfonso de Urresti (PS), siendo su vicepresidente el senador Sergio Gahona (UDI).
La amistad entre ambos países se manifiesta en la posición constante que ha tenido Chile sobre la “Cuestión Palestina”, adquiriendo la categoría de política de Estado, reflejando el consenso existente entre las administraciones de distinto signo político que se han sucedido desde 1990 a la fecha. Ésta se funda en los principios fundamentales de la política exterior chilena, que son el respeto irrestricto al Derecho Internacional, a la Carta de las Naciones Unidas, al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos.
Chile ha apoyado permanentemente la solución de “dos estados independientes”, reconociendo el derecho del pueblo palestino a constituir un estado soberano y el derecho del estado de Israel a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Asimismo, Chile considera imprescindible relanzar, con el apoyo de la comunidad internacional, un proceso de negociaciones que conduzcan a un acuerdo de paz justo, completo y definitivo.
Existe un mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y la Autoridad Palestina, donde se dialoga y se revisan los principales temas de la agenda mundial, regional y bilateral. La primera reunión se llevó a cabo en junio de 2014 en Ramala, fue presidida por Chile por el entonces Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros. En mayo de 2017 se celebró en Santiago la segunda reunión de consultas políticas entre Chile y Palestina, liderada por el Embajador Milenko Skoknic, como Subsecretario de Relaciones Exteriores (s), mientras que por la parte Palestina fueron presididas por el viceministro de Asuntos Exteriores, Tayser Farahat. A fines de octubre del presente año se celebraron las terceras Consultas Políticas en Santiago, entre la Subsecretaria Ximena Fuentes y la viceministra Amal Jadou.
La excelente relación de amistad entre ambos países también se ve reflejada en el tradicional apoyo que Chile ha dado a Palestina en instancias multilaterales. Desde el año 1990 Chile ha votado sistemáticamente a favor de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en defensa de los derechos del pueblo palestino. En lo que representa uno de los hitos más importantes a nivel de resoluciones en organismos multilaterales, el 4 de octubre 2011, Chile votó en París a favor de la propuesta de recomendación dirigida a la Conferencia General para admitir a Palestina como Estado miembro de la UNESCO. Asimismo, el 31 octubre de ese mismo año, en la 11ª sesión plenaria de la Conferencia General, se sometió a votación la admisión de Palestina, moción que fue ampliamente aprobada.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, en marco de la agenda del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Chile ha votado con copatrocinio las resoluciones que se votan anualmente bajo el ítem 7 de la agenda: Derecho a la libre determinación de Palestina; Fin de los asentamientos israelíes en territorio palestino; Derechos Humanos en territorio palestino ocupado, incluido Jerusalén Oriental; Justicia para todas las violaciones del Derecho Internacional en el territorio palestino ocupado, incluido Jerusalén Oriental.
En el campo del comercio bilateral hay mucho por hacer. El intercambio es incipiente, pero las posibilidades son muchas. Alentamos a los empresarios de ambos países a explorar posibilidades de hacer negocios. Hemos contactado a las asociaciones de empresarios de Chile y Palestina, SOFOFA y PBA, esperamos que se animen y realicen visitas recíprocas para identificar eventuales nichos de negocios, especialmente ahora que la pandemia parece ser una mala pesadilla. Vemos posibilidades reales para productos palestinos como el aceite de oliva y los dátiles. Bank of Palestine está presente en ambos países y seguramente estará dispuesto para apoyar este acercamiento empresarial. En este sentido, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile asignó en junio de 2019 un código país aduanero para Palestina, a fin de contar con información estadística sobre el comercio real entre Chile y Palestina. Hasta esa fecha no había registros de intercambio comercial con Palestina dado que éste se registraba automáticamente bajo el código de Israel.
En el campo de la cooperación se están dando pasos importantes para trabajar programas entre las agencias de ambos países, AGCI y PICA, como el enfocado en el fortalecimiento institucional de la Agencia de Cooperación Internacional de Palestina, con el apoyo del Banco Islámico de Desarrollo. Se han registrado visitas de verificación de un proyecto que se viene trabajando hace tres años y que se encuentra a pasos de ser una realidad.
En el ámbito cultural, estamos trabajando en fortalecer la presencia cultural chilena en Palestina. En este sentido, se hizo un importante esfuerzo para organizar un Dia de Chile en marco del Mercado de Navidad de Belén en diciembre de 2021; se ha participado junto a otras ocho misiones diplomáticas en una exhibición fotográfica dedicada al patrimonio arquitectónico colonial Iberoamericano, inaugurada en el Auspicio Austríaco de Jerusalén y recientemente montada en el Icon Center y Dar Al Sabagh Centre de Belén, la que esperamos pueda seguir itinerancia por otras ciudades; se ha concretado la visita de la escritora chilena de origen palestino, Lina Meruane, quien ha presentado sus dos obras literarias traducidas al árabe: Volverse Palestina y Sangre en el Ojo. Hemos facilitado la donación al Departamento de Enfermería de la Universidad de Belén de modernos equipos para desarrollar la telemedicina en Palestina, en un esfuerzo público privado.
Como hemos visto en estos más de 30 años de relación bilateral hemos intercambiado importantes visitas de alto nivel; hemos estado construyendo una relación duradera, paso a paso, pero estoy seguro que todavía hay muchas cosas por hacer, especialmente en el fortalecimiento del comercio y la cooperación bilateral. Los vínculos entre Chile y Palestina son muy fuertes, y durante mi gestión seguiré poniendo todo mi esfuerzo en tratar de consolidarlos aún más en lo político, lo económico, lo cultural y en la cooperación.
El Embajador Christian Hodges-Nugent es el representante de Chile para el Estado de Palestina. Es licenciado en historia de la Universidad de Chile y diplomático de carrera desde 1991. Ha estado destinado en la Santa Sede, Paraguay, los Estados Unidos y Madrid, donde fue Cónsul General. Llegó a Palestina en abril de 2021. Casado, con 4 hijos.